Tulio Garcia (2°) Director Ejecutivo de la Cooperativa Agrícola Cuatro Pinos |
Apenas concluido el 36º Consejo de Gobernadores del FIDA, podemos ver con cual responsabilidad compartida el FIDA, los Gobiernos de los países y los Pueblos Indígenas deberán enfrentar los grandes retos que implica la lucha contra el hambre y la pobreza para lograr mejorar las condiciones de vida en nuestro subcontinente.
Los ejemplos de estos países nos presentan un panorama del camino que debe seguirse para lograr objetivos de desarrollo sostenible. En Guatemala, la Cooperativa Cuatro Pinos nos hace constatar un dicho popular: “La unión hace la fuerza”. Para reflejarnos este concepto, el señor Tulio Garcia, Director ejecutivo de la dicha cooperativa, habla en representación de sus 318 socias, y aclara que es un modelo tangible, donde han logrado adquirir un buen nivel de competitividad, lo que permite acceso a los mercados y a la exportación de productos agrícolas. Esto ha llevado a crear empleos e ingresos familiares, permitiendo además la escolaridad infantil en la comunidad y el empoderamiento de las mujeres indígenas. Sobre todo demuestra que la opción de colaborar en grupo es una alternativa válida y viable.
Asimismo, la colaboración comunitaria facilita el acceso al crédito y evita la concesión de los mismos a tasas de interés altísimas, obstáculo que desalienta a aquellos que los solicitan individualmente en los bancos. Además trabajar colectivamente facilita a que los pequeños productores se conviertan en pequeños empresarios y sean menos vulnerables. Otro factor importante es incrementar las inversiones del sector público en las zonas rurales más aisladas y reforzar las infraestructuras: ello llevaría a un gradual mejoramiento de las condiciones de vida en general. Concluyendo, el señor Garcia manifestó lo siguiente: "necesitamos 4 elementos para fortificarnos: calidad, consistencia, productividad, y mercado".
Pedro Tzerembo, Shuar, Amazonia Ecuador |
Por otra parte, el caso del Ecuador es emblemático: aquí se mezcla el drama del progreso a costo de destruir la selva amazónica con el clamor de las poblaciones indígenas. Por ejemplo, el representante de la etnia Shuar, Pedro Tzerembo, nos manifestó la experiencia y el sentir de los Pueblos Indígenas, que ven amenazado el medio ambiente que ellos han cuidado y conservado por generaciones, e insta a la comunidad internacional y a los organismos especializados a emprender un rumbo que pueda combinar el desarrollo sostenible con la preservación de los recursos naturales y de la propia cultura e identidad.
El FIDA es uno de los medios con los cuales los pueblos indígenas cuentan para difundir su voz a nivel mundial; los paradigmas anteriores son solo una pequeña parte del gran trabajo desempeñado por esta Institución que, junto a los gobiernos y a los directamente interesados, contribuye con su apoyo financiando proyectos, con el fin de realizar concretamente el compromiso adquirido en el Primer Foro de los Pueblos Indígenas.
By Eduardo Vides y Carla Francescutti