Quantcast
Channel: IFAD social reporting blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 962

Nuevos caminos para fortalecer el seguimiento, la evaluación y la gestión del conocimiento en los proyectos FIDA de la subregión andina

$
0
0
Por Annibale Ferrini

Los sistemas de Seguimiento y Evaluación (S&E) siguen representando uno de los problemas que más afectan los proyectos de desarrollo rural apoyados por el FIDA en América Latina, en términos de dificultades para registrar, medir y comunicar los resultados e impactos de sus intervenciones. Por otra parte, el nuevo énfasis del FIDA en la medición de resultados, pone en el centro la necesidad de mejorar estos sistemas, las herramientas y capacidades de los equipos para gestionarlos.

A partir de esta toma de consciencia la coordinación FIDA de la Subregión Andina en colaboración con PROCASUR y AGRORURAL, institución del Ministerio de Agricultura y Riego del Perú, han organizado a principio de Diciembre en Lima el taller “Fortalecimiento de los Sistemas de Seguimiento y Evaluación y de Gestión de Conocimiento en programas de inversión pública rural”.

El taller fue precedido por una visita de campo al Proyecto Sierra y Selva Alta el día 30 de noviembre que sirvió para conocer de cerca el enfoque, logros y retos del proyecto y visualizar la problemática de la medición y comunicación de resultados.

Un momento de la visita al Proyecto Sierra y Selva Alta. Foto: FIDA

Los dos días de actividades del taller, realizado en el marco del Programa Interregional “Fortaleciendo capacidades y herramientas para el escalamiento y la diseminación de innovaciones”, apoyado por el FIDA e implementado por PROCASUR entre América Latina y África, han visto la participación de más de 46 personas entre miembros de los equipos técnicos, directores y encargados de S&E de los proyectos de la cartera FIDA en Bolivia (Proyectos Plan Vida, ACCESOS, Pro-camélidos, y el Programa
Fortalecimiento de Complejos Productivos de Granos Andinos y Frutos Amazónicos en Comercialización y Transformación, que no es parte de la cartera FIDA); en Colombia (Proyecto de Construcción de Capacidades Empresariales Rurales: Confianza y Oportunidad -TOP); en Ecuador (Programa Buen Vivir Rural e Ibarra - San Lorenzo); Perú (Proyecto Sierra y Selva Alta) y Venezuela (PROSALAFA y PROSANESU) además del equipo FIDA LAC, miembros del equipo PROCASUR y expertos de la Subregión, para mejorar sistemas de S&E ineficientes o desvinculados de los objetivos de los proyectos.

Las intervenciones de Jesús Quintana, coordinador del FIDA para la Subregión Andina, Cecilia Leiva, presidenta de PROCASUR, y Margarita Mateu, directora de Desarrollo Agrícola de AGRORURAL, inauguraron el evento cuyos trabajos empezaron con la presentación de los resultados del diagnóstico realizado por PROCASUR.

Seis de los siete proyectos encuestados consideran que sus sistemas de S&E no son funcionales para las organizaciones involucradas. El primer obstáculo se encuentra en la recopilación de información: los recursos humanos son escasos, falta capacitación de los técnicos y los formatos son incompletos o excesivos. Respecto a la sistematización digital de la información, los sistemas son implementados a medio camino, no integran toda la historia de datosdel proyecto, y no incorporan todas variables claves. Además, el diseño de proyectos con múltiples componentes, cada uno con su set de indicadores, suma complejidad e incomprensión, o no son coherentes con las capacidades de implementación de los equipos, o con las lógicas y los procedimientos institucionales de cada país.

Por otra parte, los sistemas de S&E de los proyectos no están interconectados con los sistemas de gestión de gobierno, hay formatos diferentes en cada institución. La comunicación hacia los usuarios es asimétrica, poco estructurada o ausente. En los estudios de base y evaluación de impacto, la ausencia de líneas de baseque arrojen información de la situación de las comunidades antes del proyecto es la principal complicación de los estudios de evaluación (no se tiene base de comparación).

Grupos de trabajo integrados por los diversos equipos de proyectos FIDA de la subregión y expertos, para presentar propuestas de soluciones, en el intento de empezar a tomar nuevos caminos más prácticos y funcionales, trazando líneas bien marcadas entre una abundancia de herramientas y metodologías que en muchos casos no responden a las necesidades específicas de S&E de los proyectos de desarrollo rural, a la complejidad de sus territorios de operación, la diversidad de su población objetivo y las capacidades de sus equipos.

Caroline Bidault, gerente de los programas del FIDA para Venezuela y Ecuador, durante un momento del taller.
Foto: FIDA
Entre las soluciones propuestas destacan:
  • mejorar el diseño del sistema de S&E desde el principio , vinculándolo al marco lógico del proyecto y adaptándolo al contexto específico de la región y de las poblaciones involucradas, seleccionando los indicadores más relevantes;
  • crear sinergias con los sistemas existentes a nivel nacional y entre los entes ejecutores;
  • capacitar a todos los actores involucrados, desde la unidad de gestión del proyecto hasta los técnicos de campo y las organizaciones de base, incluyendo metodologías participativas;
  • asegurar que las tareas relacionadas con S&E (que incluyen recolección de datos, análisis, generación de aprendizajes y relativa toma de decisiones) sean, formalmente, una función transversal de todos quienes trabajan y participan en el proyecto, con tiempos y recursos asignados;
  • diseñar e implementar estrategias de comunicación y campañas dedicadas a la difusión de los aprendizajes más relevantes, de los logros del proyecto y de los elementos que contribuyen al diálogo político sobre desarrollo rural.
Todas las propuestas indicadas han sido sistematizadas en el informe final según los temas de los grupos de trabajo.

Particular atención ha sido dedicada a la importancia de la Gestión del Conocimiento en su estrecha relación con el S&E:
  1. en el diseño del proyecto, en que se identifican los portadores de interés involucrados, sus intereses en el proyecto y las soluciones ya desarrolladas en base a conocimientos locales;
  2. en la puesta en valor de las experiencias vinculadas a los saberes locales, y su integración en procesos de aprendizaje e intercambio para su replicación;
  3. tras la finalización del proyecto,  se hace seguimiento a los resultados del aprendizaje y su adaptación para el escalamiento, en la perspectiva de un impacto del proyecto mayor y de mejor calidad. 
Tres fases en las que la Gestión del Conocimiento tiene que acompañar constantemente el proceso de S&E para garantizar su coherencia con el contexto cultural, socio-económico y de gobernanzade los territorios de intervención, y de capacidad deactuar de los protagonistas de los proyectos.

Generar sistemas de S&E que permitan pasar de la información al “aprendizaje” y a la “mejora continua” es un imperativo para fortalecer la Gestión de Conocimiento al interior de los proyectos, incluyendo la capitalización de experiencias y la difusión de innovaciones a nivel de proyecto, país y subregión.

“La Gestión del Conocimiento es algo intrínseco al sistema de S&E – dijo Cecilia Leiva en la inauguración de los trabajos–, no los podemos hacer de forma separada. Tienes que caminar juntos desde el diseño de proyectos hasta la difusión de los resultados y del conocimiento generado, en términos de éxitos y de fracasos, para el escalamiento de las buenas prácticas. Ésta es la visión del FIDA a nivel de Subregión Andina, que nosotros compartimos, y este encuentro representa el primer paso hacia el nuevo camino”.


El taller fue seguido con sumo interés por los participantes. Foto: FIDA

El evento ha representado también una oportunidad única para tener todos los jefes de proyectos y parte de sus equipos de la Subregión Andina reunidos compartiendo experiencias, perspectivas y propuestas a futuro.

En el nuevo marco del FIDA para la eficacia del desarrollo– señaló Jesús Quintana – es fundamental el proceso de fortalecimiento de la descentralización así como el trabajo en estrecha coordinación con los socios y en dialogo con las políticas de inversión pública. Este primer encuentro a nivel de sub-región nos permite abrir un espacio de interacción permanente enfocado hacia los resultados, hacia su medición y visibilización, hacia una siempre mayor eficacia y mejor impacto de los proyectos”.

Como resultados del taller cada proyecto se ha comprometido en llevar adelante algunas primeras acciones y participar en una plataforma de colaboración e intercambio presentada por el equipo FIDA de la subregión Andina como parte de los siguientes compromisos:
  1. Crear una plataforma accesible a todos los proyectos para compartir y promover guías, metodologías, herramientas y experiencias sobre S&E+ (seguimiento y evaluación, gestión del conocimiento y comunicación); incluyendo guías actualizadas sobre Sistema de Gestión de Resultados e Impacto (RIMS, por sus siglas en inglés), aplicación del marco lógico, elaboración del plan de trabajo anual, metodología de cierre, implementación de los proyectos;
  2. Crear una plataforma de gestión del conocimiento sobre desarrollo rural para compartir aprendizajes e información sobre innovaciones;
  3. Realizar un ejercicio de sistematización de herramientas y buenas prácticas en la sub-región Andina;
  4. Planificar e implementar un programa de capacitación de los proyectos en S&E+ (a través de la iniciativa CLEAR– Centros Regionales para el Aprendizaje sobre la Evaluación y los Resultados);
  5. Establecer lineamientos mínimos comunes de FIDA en S&E+ (con flexibilidad para su adecuación en los países).
  6. Facilitar la coordinación entre los consultores del FIDA en S&E para armonizar los enfoques y el conocimiento de las herramientas actualizadas;
  7. Proveer asistencia técnica.
Los participantes en el taller de Lima. Foto: FIDA

Viewing all articles
Browse latest Browse all 962

Trending Articles