Quantcast
Channel: IFAD social reporting blog
Viewing all articles
Browse latest Browse all 962

El FIDA y el desarrollo de los pueblos indígenas en El Salvador

$
0
0
El  El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), junto al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Organización de las Naciones Unidaspara la Alimentación y la Agricultura (FAO), han sido las agencias de Naciones Unidas que ha contribuido a la elaboración del Plan de Acción Nacional de Pueblos Indígenas de El Salvador (PLANPIES). La implementación del plan, que fue presentado en un acto público celebrado con ocasión del Día Internacional de los Derechos Humanos, recaerá sobre el Equipo Nacional de Conducción Indígena (ENACI) en coordinación con el Estado salvadoreño.

“Este plan es una herramienta imprescindible para valorar, respetar y reconocer el aporte fundamental del patrimonio cultural de la población indígena a la nación. También busca una participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones y acciones de protección, conservación, uso colectivo y sostenible de tierras, territorios y recursos, así como en la mejora de sus sistemas productivos”, aseguró el presidente salvadoreño Salvador Sánchez Cerén, luego de recibir el PLANPIES.

La construcción de este documento se realizó en cumplimiento del mandato de la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas celebrada en 2014 en la sede de la ONU en Nueva York, que eligió a El Salvador como uno de los seis países que en todo el mundo realizarían planes de acción nacional, una experiencia piloto que debe servir de ejemplo a otros estados en los que existe población indígena.

Ese mismo año se ratificó la reforma al Artículo 63 de la Constitución salvadoreña que establece la obligación del Estado de crear y ejecutar políticas públicas para fortalecer la identidad étnica y cultural, la cosmovisión, los valores y la espiritualidad de los pueblos indígenas. De este artículo se deriva la necesidad de implementar políticas, programas y servicios con enfoque de desarrollo intercultural.

El plan recopila y sistematiza aportes de un proceso amplio y participativo de consulta realizado a nivel territorial y nacional entre 2015 y 2016. Esta consulta definió las áreas prioritarias, ejes, líneas y acciones estratégicas recogidas en el PLANPIES que da cumplimiento a los compromisos adquiridos por el Estado salvadoreño ante la ONU.

“El Plan de Acción Nacional de los Pueblos Indígenas está en sintonía con los esfuerzos globales para el reconocimiento y la realización de los derechos de los pueblos indígenas, tal y como se recogen en la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas suscrita en 2007”, dijo el coordinador residente del Sistema de Naciones Unidas en El Salvador, Christian Salazar.

Como parte de las agencias del Sistema de Naciones Unidas que participaron en el proceso de formulación del Plan, Juan Diego Ruíz, jefe de la Oficina del FIDA para Mesoamérica y el Caribe, aseguró: “Quiero felicitar y expresar nuestro reconocimiento a los pueblos indígenas de El Salvador por su esfuerzo y dedicación a la construcción de este importante documento de inclusión social, económica, política, legal y cultural. Una herramienta que contribuirá significativamente a la defensa de sus derechos y a su participación activa en las políticas públicas del país. También queremos reconocer el compromiso del Estado salvadoreño para apoyar la implementación del PLANPIES”.

El FIDA es una agencia especializada de Naciones Unidas dedicada a erradicar la pobreza y el hambre de las zonas rurales de los países en desarrollo. En el Salvador, el Fondo ha invertido un total de USD 156,6 millones en 11 programas y proyectos de desarrollo rural que han beneficiado alrededor de 170.000 familias.

De conformidad con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y, en particular, su promesa de asegurar de "no dejar a nadie atrás", el FIDA respalda el desarrollo autónomo de los pueblos indígenas por medio de proyectos que refuerzan su cultura, su identidad, sus conocimientos, sus recursos naturales, la propiedad intelectual y los derechos humanos.
Betty Pérez, representante del Consejo Coordinador Nacional Indígena de El Salvador (CCNIS), valoró el acompañamiento que hubo para la elaboración del Plan: “Quiero agradecer al Gobierno, al Sistema de Naciones Unidas, al Coordinador Residente, al FIDA y la FAO porque han sido pilares fundamentales para que este Plan pudiera elaborarse e iniciarse”.

El evento contó con la presencia de más de seiscientos representantes de comunidades de pueblos indígenas e invitados especiales, entre ellos el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (FILAC), representado en esta ocasión por su secretario técnico, Alvaro Pop. La actividad concluyó con la juramentación de la Mesa de Seguimiento del PLANPIES a cargo de la Ministra de Cultura, Silvia Elena Regalado Blanco, que quedó conformada por 10 representantes de instituciones de gobierno y 10 representantes de pueblos indígenas, quienes se comprometieron a buscar los mecanismos necesarios para la implementación del Plan.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 962

Latest Images

Trending Articles



Latest Images